La costa sur habla desde el corazón

A medida que la crisis se convierte en una realidad diaria para tantos, los organizadores y activistas rurales se han acercado a sus vecinos y han buscado formas de protegerse mutuamente. A medida que aprendamos a respaldar a los más afectados en este momento, escuchemos y extraigamos de las historias de resiliencia en nuestros pequeños pueblos y comunidades rurales. A continuación se muestra la historia de cómo una comunidad respondió y alzó la voz ante las amenazas, la violencia y la discriminación:

En julio, ROP recibió varias llamadas y correos electrónicos sobre una mujer transgénero amenazada a punta de cuchillo en el condado rural de Coos. Kari, que vive en Bandon, fue amenazada por uno de sus vecinos mientras intentaba usar el baño en su parque de casas rodantes a altas horas de la noche. La policía local tardó más de 45 minutos en responder a sus llamadas, y cuando llegaron le dijeron que no presentarían cargos contra su agresor. Temiendo por su vida, se acercó a amigos y extraños a través de las redes sociales y les pidió ayuda para encontrar seguridad y llamar la atención del público sobre lo que le había sucedido.

Después de hablar directamente con Kari, ROP se acercó a organizadores locales, activistas, líderes religiosos, trabajadores de la salud y de crisis, y miembros de la comunidad LGBTQIA + para identificar los recursos, servicios y organizaciones existentes que podrían apoyar directamente a Kari en el condado de Coos. En conjunto, elaboramos una lista impresionante, pero también notamos brechas críticas. Rápidamente comenzamos a pensar en cómo los residentes del condado de Coos podrían unirse para llenar esos vacíos y responder como una comunidad más grande cuando uno de nuestros vecinos es amenazado o atacado.

A través de estas conversaciones, dos cosas quedaron claras:

Primero, la experiencia de Kari no fue única. Al igual que muchas comunidades en Oregon, el condado de Coos ha experimentado un aumento en la violencia y el acoso contra inmigrantes y personas percibidas como inmigrantes, miembros de la comunidad de bajos ingresos y sin vivienda, personas de color y personas LGBTQIA +. Algunos de estos incidentes han sido informados por el periódico local, incluido el acoso post-electoral de Jóvenes latinos en el distrito escolar de North Bend, pero hay otras historias de acoso, discriminación y delitos de prejuicio que han ocurrido con poca información o conversación comunitaria. Los más afectados y sus amigos y aliados más cercanos, incluidos líderes religiosos, activistas y trabajadores de crisis, han estado llevando estas historias con ellos, trabajando arduamente para sobrevivir y presentarse a sus vecinos en una época de crisis crecientes y recursos decrecientes para las comunidades rurales. .

¡Lo segundo que quedó claro fue que la gente tenía hambre de actuar! Desde Reedsport hasta Bandon, la gente se reunió con Kari para compartir ideas y hacer un plan para elevar la conversación. El grupo de trabajo reconoció la necesidad de conectarse entre sí y tomar medidas, involucrando a la comunidad en general más allá de las organizaciones y servicios existentes. Se formó un equipo para planificar un foro que sacaría de las sombras las historias de odio y acoso de Kari y otras personas y desarrollaría una red de personas que pueden responder cuando sus vecinos son atacados.

El equipo local de activistas, organizadores y líderes religiosos sondeó negocios y pidió a amigos, familiares y feligreses que asistieran al foro. ¡El 21 de septiembre, más de 80 miembros de la comunidad del área de Coos Bay se agolparon en el Museo de Historia de Coos! El evento comenzó con Liv, presidenta de North Bend High School Gay Straight Alliance, y Kari compartiendo historias personales sobre las formas en que la homofobia y la transfobia habían amenazado su seguridad y capacidad para prosperar en el condado de Coos, y ofreciendo orientación sobre cómo la comunidad puede mostrar para los que están bajo ataque.

Kari compartió la historia de haber sido amenazada en su casa, y también sobre las continuas luchas que ha enfrentado desde que salió del armario como mujer transgénero, incluida la pérdida repetida de trabajos debido al acoso laboral de empleadores y compañeros de trabajo, más recientemente de un trabajo en Bandon Pacific Seafood. . En una conversación sobre su decisión de compartir su historia como punto de partida para la acción comunitaria, Kari dijo: “No tenía sentido que no me pusiera de pie y contara mi historia, diciendo: ya es suficiente. Quiero que la gente sepa lo que pasó, porque puedo garantizar que hay muchas otras personas que han experimentado lo mismo. No me importa si le agrado a la gente, solo quiero que se den cuenta de que no están solos. Pensé que estaba solo durante tanto tiempo ".

Liv le contó a la sala cómo, durante su segundo año, otra adolescente le gritó insultos homofóbicos y luego la golpeó con una patineta, rompiéndole la muñeca. En el foro, habló sobre las formas en que su distrito escolar y la seguridad del campus no habían respondido al incidente de una manera justa y efectiva. Cuando denunció el incidente, el oficial de policía asignado a la escuela minimizó sus lesiones y dijo que la homosexualidad violaba sus creencias religiosas. Ella todavía va a la escuela todos los días con el estudiante que la atacó y el oficial de policía en el campus que no respondió. Frente al acoso, Liv ha perseverado y sigue siendo una abierta defensora de sus compañeros de clase LGBTQIA + dentro de su escuela y en la comunidad.

Liv y Kari también hablaron sobre su profundo amor por la tierra y sus pueblos, y lo que les haría falta para prosperar aquí. “Este es un lugar tan increíble y hermoso”, dijo Kari. “Pero la gente también necesita ver que aquí hay oscuridad. Necesitamos arrojar luz sobre eso ".

Israel Jurich, pastor de la Iglesia Luterana Faith de North Bend, facilitó el panel con Kari y Liv. Al escuchar sus historias, reflexionó sobre el impacto que tienen el acoso y los delitos de prejuicio en la comunidad en general. La violencia y la discriminación margina a las personas que tienen mucho que ofrecer a nuestras pequeñas ciudades, lo que les dificulta quedarse y prosperar. “Nos arriesgamos a perder personas increíbles de gran valor para nuestra comunidad; personas que son increíbles líderes comunitarios, colegas, amigos y empleados ... ¡nuestros mejores estudiantes y nuestros mejores recolectores de cangrejos y camarones! "

La segunda mitad del foro se centró en una discusión comunitaria. La audiencia se dividió en pequeños grupos para compartir historias de acoso y discriminación que habían experimentado o presenciado, y pensaron en formas en las que podrían intervenir como comunidad. Algunas de las ideas que generó el foro incluyeron:

  • Publicar una guía de recursos para toda la comunidad que estaría disponible en línea y en carpetas en las bibliotecas públicas.
  • Crear una lista mensual sugerida de lectura y observación en las páginas de las redes sociales del área y formar un club de lectura enfocado en construir una comunidad más acogedora
  • Realización de capacitaciones sobre seguridad, desescalación e intervención de espectadores
  • Formar un equipo de respuesta rápida que pueda participar y apoyar rápidamente cuando las personas son blanco de delitos de odio y discriminación.
  • Manifestaciones dirigidas por jóvenes en las escuelas locales para llamar la atención sobre la falta de apoyo de las fuerzas del orden y los administradores escolares para los estudiantes LGBTQIA + y los estudiantes de color.

El foro también involucró a las personas en una campaña de carteles de bienvenida local, "Todos pertenecemos aquí", que se creó para alentar a las empresas y organizaciones locales a ser abiertas y proactivas en la construcción de una comunidad de bienvenida colocando carteles en los escaparates de sus tiendas como embajadores de este crucial conversacion.

El foro de la comunidad cerró con el compromiso de seguir organizando, porque, como afirmaron los asistentes al evento, ¿a quién más tenemos sino a los demás? Cuando la policía no responde, o hace que las cosas sean menos seguras para nuestros vecinos más afectados, tenemos que recurrir a los demás para construir el tipo de comunidad en la que todos queremos vivir; uno donde todos puedan prosperar y ser quienes son sin temer por sus vidas en el trabajo, en la escuela y en sus propios hogares y vecindarios. Uno en el que la diferencia se ve como una fortaleza y las personas son valoradas por aportar todo su ser a su trabajo y comunidad.

Desde el foro, los organizadores locales han formado la Coalición Todos Pertenecemos Aquí, un grupo de dignidad humana comprometido a responder cuando sus vecinos se ven amenazados por la violencia y la discriminación. El foro generó cobertura mediática y presionó a la policía local para que se sentara con los líderes comunitarios y escuchara las formas en que sus departamentos le están fallando a la gente. Como demuestran los líderes en Coos Bay, nuestra seguridad y resistencia radica en nuestro compromiso mutuo, para sacar estas historias a la luz y luego, juntos, ¡construir estrategias para responder!

La falta inicial de respuesta de la policía local en Coos Bay saca a la luz la falla de la infraestructura de seguridad pública tradicional para garantizar que nadie en nuestra comunidad se escape por las grietas. Esta misma semana se nos recuerda que las comunidades rurales continúan viéndose muy afectadas por la pérdida continua de infraestructura en todos los niveles, eliminando los subsidios de atención médica que ayudan a cubrir los costos de bolsillo de las personas de bajos ingresos como la última orden ejecutiva bajo la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio. En estos tiempos, a medida que vemos un aumento de la violencia estatal y de los vigilantes, nuestra organización colectiva para la seguridad y la resiliencia es aún más crucial. ¿Tiene una historia de organización local que contar? Compártelo con nosotros enviando un correo electrónico a grace@rop.org y continuaremos compartiendo historias de organización transformadora de pueblos pequeños para la seguridad y la dignidad.

Español de México