Recursos de Comunicaciones sobre la Desinformación e Inclusión Queer

Querido ROPnet,

La semana pasada celebramos nuestra tercera y última sesión de nuestra serie de comunicaciones de otoño, On Message, with Meaning, Con Significado, la cual se enfocó en mejorar nuestras estrategias de comunicaciones a tiempo para el 2024. Siga leyendo para conocer algunos aspectos destacados de la sesión, que se centró en gestionar la desinformación y promover la inclusión queer. 

Si está ansioso por más oportunidades para desarrollar habilidades y elaborar estrategias con otros líderes de dignidad humana, ¡está de suerte! Continuaremos desarrollando nuestras destrezas y estrategias de comunicación en la próxima Sesión de Caucus y Estrategia Rural, que sucederá el sábado, 6 de abril, en Woodburn. ¡Únase a nosotros para compartir historias sobre en qué ha estado trabajando su comunidad, conectarse con grupos y líderes comunitarios de otras partes del estado y hacer un plan juntos para el próximo año! ¡Estén atentos a la página de registro y empiece a hablar con su grupo sobre quién quiere asistir! 

Para obtener detalles sobre las sesiones anteriores de la serie de comunicaciones de otoño, consulte estos resúmenes de Mensajes basados en valores que presentan la justicia para inmigrantes y Habilidades del portavoz destacando vivienda para todos.

Lea todo al respecto: gestionando la desinformación y promoviendo la inclusión queer

El lunes 6 de noviembre 22 personas de 11 condados se reunieron para practicar cómo gestionar la desinformación, con un enfoque en avanzar la inclusión queer.

Mensajería basada en valores

Justo como en Mensajes basados en valores que presentan la justicia para inmigrantes y Habilidades del portavoz destacando vivienda para todos, repasamos el modelo de comunicaciones basado en valores llamado el VPSA (Valores-Problema-Solución-Acción) con un enfoque en la inclusión queer. Aqui esta la plantilla:

  • Valores: La seguridad y la privacidad en los baños son importantes para todos nosotros. Es por eso que ya contamos con leyes que hacen ilegal herir o acosar a las personas o invadir su privacidad. Las personas transgénero son parte de nuestros lugares de trabajo, escuelas y vecindarios, y necesitan poder usar el baño como todos los demás. Se trata de privacidad y dignidad humana básica.
  • Problema: La mayoría de los estados todavía no tienen leyes que protejan a las personas transgénero de la discriminación en los espacios públicos, incluso cuando se trata de poder usar los baños públicos, algo que todos debemos hacer todos los días. Algunos estados han aprobado leyes que dicen que las personas trans pueden ser arrestadas e incluso procesadas por usar el baño que corresponde al género en el que viven todos los días. Quienes se oponen a la igualdad de 2SLGBTQIA+ han aprovechado la falta de familiaridad de las personas con las personas trans y han difundido información errónea para crear miedo y vincular las preocupaciones sobre la seguridad en lugares como los baños con las personas trans. Esta desinformación es un ataque tóxico utilizado para negar a las personas queer y trans protección contra la discriminación, promulgar leyes que invitan al abuso y el acoso en los baños públicos, negar a las personas trans la dignidad y la igualdad y hacer prácticamente imposible que las personas transgénero continúen con su vida diaria
  • Solución: Todo estudiante debería tener una oportunidad justa de tener éxito en la escuela, incluidos los estudiantes trans [o toda persona transgénero debería tener una oportunidad justa de tener éxito en el lugar de trabajo). Todos merecemos vivir libres de riesgos, acoso y agresiones, y eso también incluye a las personas trans.
  • Acción: Rechaze las mentiras y la desinformación y apoye la protección de las personas transgénero y la seguridad y privacidad en los baños del campus y en los espacios públicos y lugares de trabajo. Comuníquese con sus funcionarios electos, familiaricese con sus posturas sobre estos temas e instelos a votar por un acceso equitativo.

Este mensaje es adaptado del Movement Advancement Project (Proyecto para Avanzar el Movimiento), puede acceder a mas de sus recursos aquí.

Gestionando la Desinformación

Después de un repaso breve del modelo de comunicaciones de Valores-Problema-Solución-Acción (VPSA), Nos sumergimos en cómo redirigir la conversación cuando nos hacen una pregunta que promueve la desinformación o escuchamos que se difunde información errónea. En nuestros grupos de trabajo, practicamos cómo responder a una pregunta sobre baños con inclusión de género de una manera que se ajuste a nuestro mensaje.. Aquí hay algunos ejemplo de cómo redirigir la conversación:

  • “Estoy de acuerdo en que es un punto importante, pero lo más importante para este tema es….”
  • “No sé la respuesta a eso, pero sí sé que….”
  • “Podría especular, pero veamos los hechos….”
  • “La desinformación y la difusión de mentiras y miedo no tienen cabida en nuestra comunidad. Es por eso que…..”

Abordar rumores e información perjudicial

Después de practicar para alejarnos de la información errónea que no está ganando terreno, aprendimos algunas herramientas útiles para abordar directamente la información errónea. Esto puede ser necesario si se está propagando ampliamente y tiene consecuencias potencialmente peligrosas. Un líder de la capacitación mencionó que muchos bibliotecarios también conocen bien estas herramientas y pueden ser excelentes recursos para gestionar la información errónea dañina cuando surge en su comunidad.

Primero, cubrimos las Tres D: 

  1. Detectar: Cuándo y dónde, por/para quién
  2. Documentar: Capturar imagen con detalles/contexto
  3. Desenmascarar: Presente las narrativas de la verdad usando un sándwich de hecho/falacia/hecho: ““Las vacunas no causan [autismo]. Este mito es difundido por activistas antivacunas para crear confusión y desconfianza y no se alinea con los hechos científicos sobre la salud pública. Médicos de todo el mundo han demostrado que las vacunas no causan autismo y son un beneficio para toda la sociedad.”

Y de ahí presentamos las tres S (por las siglas que se usan en inglés):

  1. Sospechar: Cuestiona siempre el contenido
  2. Buscar: Amplíe sus aportaciones, fuentes, variedad de información y datos.
  3. Comparta: Provea contexto antes de compartir. 
    • No vuelva a publicar/compartir el enlace en las redes sociales. En vez tome una captura de pantalla si debe compartir y solo comparta por medio de correo electrónico, aplicación de mensajes, etc.
    • Si tratando de burlarse, esto atrae más atención a la fuente/publicación original. Solo si la publicación ya es popular, si se puede comentar con información confirmada que desacredita la publicación.
    • No tratando de burlarse, esto atrae más atención a la fuente/publicación original. Solo si la publicación ya es popular, si se puede comentar con información confirmada que desacredita la publicación. Si se puede comentar con información confirmada que desacredita la publicación.
    • Si eduque a su comunidad para que ejerzan la misma disciplina.

Aprendimos y crecimos mucho juntos durante esta serie de entrenamientos de comunicaciones de otoño, ¡y casi no podemos creer que haya terminado! ¿Le gustaría aprender más? Si desea ver la grabación completa de la capacitación o conectarse con otras personas que se organizan para gestionar la desinformación o promover la inclusión queer en su área, envíenos un correo electrónico a emma@rop.org!

Cordialmente,

Emma y el equipo ROP (traducido por Carina)

P.D. Estos entrenamientos solo estuvieron disponibles en inglés. Si le interesa un entrenamiento de comunicaciones en español, por favor déjenos saber al enviar un email a emma@rop.org o llamando/enviando un texto a 503-543-8417 ya que estamos entusiasmados de continuar construyendo esta serie de entrenamientos!

Español de México