'Déjame ayudarte a respirar'

9 de enero de 2015
Estimado ROPnet,

¿Cómo podemos sostenernos en la lucha a largo plazo por la dignidad humana?

¿Cómo hacemos crecer nuestro movimiento, superando los sistemas que nos enfrentan entre nosotros para reducir el gran poder que podríamos ejercer colectivamente?

Con tantos focos brillando sobre las muchas injusticias en nuestro mundo, ¿cómo pasamos de la conmoción a la acción?

¿Qué herramientas necesitan los organizadores en sus cajas de herramientas para ser más poderosas?

Kathleen Sadaat, líder del movimiento, visionaria y amiga desde hace mucho tiempo de ROP, fue entrevistada recientemente en PQ Monthly sobre la organización de la dignidad humana en este momento y para un movimiento que perdura a largo plazo. En la entrevista a continuación, Sadaat comparte lecciones y sabiduría de décadas de trabajo poderoso por la justicia, incluida la organización de la primera marcha por los derechos de los homosexuales en Oregon en 1976, como miembro del comité directivo de la campaña que se opone a la Medida 9 a principios de los 90, y toca todos los niveles Gobierno.

Los desafíos de organizarse en comunidades rurales y de pueblos pequeños son muchos, agravados por el hecho de que muchos de nosotros rara vez disfrutamos de poder simplemente “unirnos a una acción” en nuestros pueblos; somos nosotros los que estamos organizando una acción si es que va a suceder. Durante décadas, los grupos de dignidad humana han tenido un espacio en sus comunidades para que los progresistas se unan y hablen, se reúnan, actúen, marchen, se sienten y canten por justicia porque hay momentos en los que necesitamos ser vistos y escuchados.

El papel menos visible de los grupos de dignidad humana es igual de importante, si no más: un lugar donde los progresistas rurales y de pueblos pequeños puedan encontrarse, hablar con franqueza sobre lo que está sucediendo en nuestras comunidades y el mundo, mirar juntos el panorama general durante tiempo y descubrir qué puede empezar a hacer una comunidad para acercarse a nuestra visión colectiva de la justicia.

Tómese unos minutos para leer la crítica reflexiva de Sadaat sobre el status quo y considere sus estrategias sugeridas de manera aguda y amorosa para la construcción de movimiento. Comparta esta entrevista con su grupo de dignidad humana, en Facebook y en sus listas de correo electrónico. Tómese un tiempo en su próxima reunión para discutir lo que le resuena. ¡Todo será un tiempo bien invertido!

Y, por favor, háganos saber qué le despierta esto.

Cordialmente,
Jessica
……………………………

"Somos indivisibles".

“Hemos perdido algo. La gente ha perdido la esperanza ". - una entrevista con Kathleen Saadat
inShaBy Kat Endgame, PQ mensual
En la mañana del 10 de diciembre, me senté con la reconocida activista comunitaria Kathleen Saadat para discutir las recientes protestas en Portland y en todo el país por la no acusación de Darren Wilson por el asesinato de Michael Brown, así como la creciente lista de africanos desarmados. Estadounidenses asesinados por policías blancos. Nacido en St. Louis, Saadat se mudó a Portland en 1970 para asistir a Reed College. Desde entonces, Saadat ha trabajado con numerosas organizaciones, ha tocado todos los niveles del gobierno, trabajó para organizar la primera marcha por los derechos de los homosexuales en Oregon en 1976 y se desempeñó como Director de Diversidad del Proyecto Cascade AIDS. Puede leer un perfil completo en Saadat en línea en la página Queer Heroes NW de PQ.

PQ Monthly: ¿Cómo ve y experimenta la intersección de la raza y la sexualidad en el tema de la brutalidad policial?
Kathleen Saadat: Soy negra y lesbiana y si la policía está abusando de mí, no solo abusan de mi parte negra. Soy indivisible. Somos indivisibles, como seres humanos. Tenemos nuestras características y nuestros rasgos, y donde quiera que vaya, los trae consigo. Cuando la gente me pregunta qué es lo primero, digo: "No puedes dividirme de esa manera". Los nombres que hemos asignado a las distintas partes de nosotros mismos son construcciones sociales; los aceptamos como reales, lo sean o no. La raza, por ejemplo, es una construcción social basada en el mito. ¿Género? Bueno, eso se está volviendo más flexible, ¿no? Creo que necesitamos otro idioma para hablar de nosotros mismos. Necesitamos pensar en nuestro lenguaje para hablar de nosotros mismos como seres humanos. Quiero ser parte de ese gran "nosotros" global.

PQ: Siento que hay tensión entre el deseo de lograr un sentido global de "nosotros" sin perder la especificidad de nuestra opresión.
KS: Oh, estoy de acuerdo. Esa es una de las consecuencias de la opresión. Bruno Bettelheim escribió sobre los campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial y habló sobre los judíos que recogieron piezas de uniformes nazis y se los pusieron. Los oprimidos comienzan a identificarse con el opresor o con la opresión. Si me han asignado un rol en la sociedad, ¿cómo salgo de él y quién voy a ser cuando salga de ese rol? A algunos les asusta pensar en esto.

PQ: ¿Cuál cree que es el próximo paso para los activistas que intentan responsabilizar a la policía en Portland y más allá? ¿Quién debería dirigir ese trabajo y cómo podemos apoyarlos el resto de nosotros?
KS: No hay un paso siguiente, hay varios. Las personas que deberían liderar esos próximos pasos son las personas que saben lo que debe suceder. Las organizaciones establecidas deben desempeñar un papel en el cambio de políticas. Ciertamente, en Portland, la Alianza Ministerial Albina debería ser parte del trabajo con la policía y reestructurar el sistema [de justicia penal]. Las personas que han sido víctimas del sistema tienen voz; esos deben ser escuchados.

No hay un solo paso porque incluso al dar el primer paso hacia la responsabilidad policial, presentará otros problemas. Vas a presentar, bueno, ¿qué pasa con estas personas homosexuales que siguen siendo golpeadas por la policía? ¿Qué hay de esta mujer que fue violada por alguien que tenía la llave de su celda? Nuestro trabajo tiene que ser de múltiples temas. Si queremos cambiar las instituciones, tenemos que aprender a reconocer que no se trata solo de gritarle al sistema. Tiene que haber un continuo desde mí, la persona que grita, hasta la persona que está cambiando la política o las estructuras institucionales. De lo contrario, solo estás gritando en el viento.

No hay institución en nuestro país que no esté sesgada. Se trata de cosas colectivas, de gran imagen, no individuales. ¿Qué pasa con todo el grupo de personas a las que se les niega una educación decente? ¿O se les niega una buena atención médica para que puedan participar en la educación que necesitan? ¿Qué pasa con todos estos problemas? Tenemos que mirarlos juntos como un sistema interactivo completo. No podemos simplemente decir que vamos a meternos con esta institución y no con esa, trabajan juntas.

PQ: Creo que muchos de nosotros llegamos a la conclusión de que la revolución debe ser interseccional, que debe ser en todos los frentes, para todas las personas.
KS: Sí, y eso no es nuevo. Sojourner Truth dijo: "No le des el voto a los hombres negros sin dar el voto a las mujeres negras, porque entonces me dejas la bota en mi cuello". Este tema de la interseccionalidad siempre ha estado ahí. Sabemos que los sistemas son hábiles para explotar los miedos que nos enfrentan unos a otros. ¿Qué hacemos para seguir trabajando juntos?

PQ: ¿Qué les diría a aquellos en la audiencia de PQ Monthly que se sienten tremendamente indignados pero no tienen idea de dónde poner esa indignación?
KS: Si realmente lo desea, puede encontrar un lugar. Puedes ir a organizaciones, puedes ir a una marcha, puedes presentarte a la gente. Sí, da miedo, todo da miedo. Quiero decir, da miedo estar en un grupo de 2000 personas y saber que en cualquier momento la policía puede venir y rociarte con algo que puede alterar tu vida. Me he hecho mayor y no puedo soportar tanto tiempo y tener frío me pone de mal humor. Pero estoy mirando a los jóvenes que están haciendo todo tipo de cosas en todo este país y no hay razón por la que no puedas encontrar una manera de engancharte a eso. Solo requiere una decisión para hacerlo. ¡Ve a tu iglesia, a tu grupo social, a tus redes sociales y pregunta! "¿Dónde encuentro una manera de involucrarme aquí en Bloomingdale, Illinois?"

"No sé qué hacer" está en el camino de muchas cosas. Bueno, ¡tampoco sabemos qué hacer la mayor parte del tiempo! Solo sabemos hacer algo de ruido. No sabemos qué ruido hacer, o en qué dirección tomarlo hasta que nos reunimos y empezamos a discutir si nuestro ruido ha hecho lo que queremos que haga. Ahí es donde creo que la generación anterior es útil: hay que explotar esos cerebros que han hecho esto antes. Pregúntenos qué pensamos. ¡No tienes que hacer lo que te decimos! Solo pregunte ... porque estamos sentados aquí pensando, “Oh, solo consiga un mejor sistema de sonido, eso mejorará su rally. O no tenga el mitin un martes por la tarde. Tu mejor momento es el viernes, la hora punta, la gente se va a casa ". Sabes estas cosas por tu propia experiencia que puedes transmitir a otra persona. Lo que quiero es darles a los más jóvenes el beneficio de mi experiencia.

PQ: ¿Te gusta Octavia Butler?
KS: Amo a Octavia Butler.

PQ: ¿Alguna vez sentiste que vivimos en el prólogo de Parable of the Sower?
KS: Tendría que volver atrás y leerlo de nuevo para responder esa pregunta. En lo que siento que estamos viviendo es en una conmoción global. Ahora, en China se puede decir que se trata de esto, o en México se trata de aquello, pero el estribillo común es que la gente dice: "Esto es suficiente". Tenemos indios americanos que dicen: "¡No hay oleoductos en nuestra tierra!" Y tenemos gente negra diciendo: "¡Nada de esto!"

PQ: ¿Dónde cree que encajan los aliados blancos en la lucha por la justicia racial y la rendición de cuentas de la policía?
KS: Nuestros aliados tienen que darse cuenta de eso, y si no pueden entender cómo les beneficia esta lucha, entonces pueden irse a casa. No los necesito. No necesito que nadie venga a salvarme. Ahora, si sabes que lo que me pone en peligro, en última instancia, te pone en peligro a ti, ahí está la respuesta a tu pregunta.

Creo que la gente que pregunta dónde encajan los aliados blancos está asustada. Quieren saber adónde pueden ir para que sea fácil y no tengan que aprender nada nuevo. Bueno, no hay ningún lugar así. Había aliados blancos en los años 60. Hemos estado haciendo esto juntos todo el tiempo. Los aliados blancos necesitan superar la joroba del miedo; todavía puede estar allí, pero puede decidir que no es un impedimento para su acción.

PQ: Bien, supere la culpa blanca.
KS: La culpa blanca es totalmente inútil. No sirve a nadie. Ni siquiera los blancos que lo sienten.

PQ: Estuve presente en las protestas de Ferguson en Portland, y probablemente por primera vez que puedo recordar, tuve la experiencia de ver el noticiero nocturno y sentir que los reporteros no estaban descartando completamente a los manifestantes como locos o terroristas potenciales. El tono se sintió mucho más comprensivo. ¿Siente que el tono de los medios de comunicación ha cambiado de manera significativa?
KS: Creo que ha cambiado un poco, pero no sé qué tan significativo es. Debemos recordar que los medios de comunicación están en el negocio de vender controversias. Puede que nos guste o no nos guste la historia; solo tenemos que recordar que lo que están vendiendo es controversia. Tenemos que contar nuestras propias historias, lo cual es bueno en las redes sociales; compartimos nuestras propias historias, publicamos nuestras propias imágenes. Creo que, para Estados Unidos en general, presenciar el asesinato de Eric Garner con tanto detalle gráfico ha hecho que la gente preste atención. Significa que los reporteros deben prestar atención. La gente ve cómo no funciona para nosotros y, en última instancia, cómo puede ser que no funcione para ellos.

Somos la superficie en este punto, pero no solo lo están haciendo con los negros.

PQ: Correcto, la policía no rinde cuentas en todas partes.
KS: Se ha derramado mucha tinta alabando o denigrando a quienes se han involucrado en la destrucción de propiedades en Ferguson y más allá. ¿Cree que la destrucción de la propiedad puede existir dentro del marco de un movimiento de protesta no violento en general? ¿Su presencia distrae o aumenta la gravedad de ese movimiento?

Entiendo la frustración. Allá por los años 60, comprendí por primera vez en mi vida la inclinación a arrojar un ladrillo por una ventana. La ventana no tenía nombre y no tenía color; sería el sonido del vidrio rompiéndose lo que me iba a aliviar un poco la tensión y la rabia que sentía. Yo no lo hice. Probablemente todavía no lo haría, porque no creo que ayude mucho, excepto como una liberación de rabia personal. Cuando se habla de promover un movimiento por la paz, o un movimiento pacífico, automáticamente excluye aquellas cosas que se consideran violentas, y la destrucción de propiedad, en este país, se considera violenta.

Estás mirando corazones rotos. Estás mirando a personas en duelo y no tienen otra forma de hacerlo. Es nuestro cuerpo tirado en la calle. Es nuestro cuerpo, y es "Alguien nos mató de nuevo". Estás viendo el dolor y la decepción, lo que no se presta a un enfoque racional de la política. Estás mirando la ira. Estás viendo años y años y años de dolor.

Necesitamos un lugar para el duelo público por esto. He estado hablando con la gente sobre esto y veo que las lágrimas brotan de sus ojos. ¿Dónde nos lamentamos por esto y qué nos trae nuestro dolor?

PQ: O te rompe o te transforma, ¿verdad?
KS: Sí.

PQ: Entonces, ¿cómo podemos ofrecer el espacio y la energía para permitir que nos transforme, en lugar de rompernos?
KS: Precisamente, ¿y qué significa en un contexto más amplio? Si hoy fuera al centro de la ciudad, tomaba una silla y decía: “Me duele la pérdida de confianza en mi gobierno, me duele la pérdida de vidas en todo nuestro país”. ¿Qué pasa si me quedo sentado allí y lloro? ¿Qué tipo de respuesta obtendría? Me pregunto si otras personas se sentarían y llorarían conmigo.

Hemos perdido algo. La gente ha perdido la esperanza.

PQ: Ha estado haciendo esto durante mucho tiempo. Has estado involucrado en un trabajo radical, organizándote en la gestión de organizaciones sin fines de lucro y todo tipo de luchas por la justicia social. ¿Qué te sostiene en esa lucha y cómo evitas el agotamiento y la desesperanza? ¿Cuál es tu secreto?
KS: No es un secreto. Creo en lo que hago. Creo totalmente en la posibilidad de que los seres humanos trabajen juntos para mejorar las cosas para todos, y mejorar no significa tener más dinero. Creo que soy valioso y las personas que me rodean son valiosas. Creo en la redención. Creo en la reconciliación, en el perdón, y creo que no sé todas las malditas cosas. Me tomó mucho tiempo llegar allí.

Sé que si me vuelvo cínico, han ganado. Sé que soy bendecido en todos los sentidos de esa palabra, y mi obligación es tomar las habilidades que tengo y usarlas para mejorar las cosas. Vivo una vida realmente cómoda. Duermo en una cama tibia y seca todas las noches. Estoy bendecido. Eso significa que tengo una obligación. Así que eso me mantiene en marcha. Otras cosas que me sostienen son mis juegos de computadora, películas, discusiones con amigos y permitirme sentirme triste, permitirme sentirme triste porque es triste que incluso tengamos que tener este tipo de conversación.

Mis amigos son críticos. Los amigos me acompañaron durante el período que estuve en el comité directivo en contra de la Iniciativa de Ley 9 [en la década de 1990]. Si no hubiera tenido gente deteniéndome, nunca lo habría logrado. El apoyo de personas como Jack Danger marcó la diferencia. Ella me ayudó a pensar y me dio tanto apoyo que ni siquiera supe que estaba allí hasta después. Fue una época terrible, terrible. Estaba peleando por fuera y peleando por dentro. El racismo es parte de la comunidad gay y lesbiana, al igual que el sexismo es parte de todas las comunidades.

PQ: Somos indivisibles.
KS: Somos indivisibles.

PQ: Una última pregunta. En su mejor estimación, ¿cómo ganamos? ¿Cómo sabremos cuando hemos ganado?
KS: La respuesta a cómo ganamos puede ser situacional, pero hay algunas herramientas básicas que necesitamos; sin ellos no ganaremos. La coalición es una. La suposición de buena voluntad, hasta que se demuestre lo contrario, es otra. No puedes hacer este trabajo si sigues mostrando tu ego. La compasión, la empatía, la voluntad de trabajar con las personas, la voluntad de comprender, la voluntad de perdonar. No puedes tener un movimiento si no tienes perdón. No puedes tener un matrimonio, una sociedad, nada que dure más allá de la primera pelea, si no tienes el perdón. Entonces, parte de lo que tenemos que hacer si queremos ganar es perdonarnos unos a otros por el presente y el pasado. Empecemos aquí.

En términos de saber cuándo hemos ganado, es cuando nos sentimos bien con el mundo en el que vivimos. No significa que el mundo será perfecto, pero sí significa que ese anciano de Florida no va a conseguir arrestado por alimentar a personas hambrientas.

Significa que cuando alguien escucha a alguien decir: "No puedo respirar", se detiene. Se detienen y dicen: "Déjame ayudarte a respirar".

Español de México