¡Actualizar! La entrevista de Marcy Westerling en Think Out Loud ha sido reprogramado para el lunes 30 de julioth entre las 9-10 a. m.. ¡Sintonice OPB para escuchar al intrépido fundador del Proyecto de Organización Rural! También puedes escuchar en vivo online aquí: http://www.opb.org/radio/. O descargue y escuche el programa en: http://www.opb.org/
A continuación se muestra un artículo que ha hecho girar los engranajes de Marcy y sus pensamientos sobre cómo se relaciona con el trabajo de organizar las comunidades rurales. ¡Echale un vistazo!
Cordialmente,
Jessica
Por qué La vida durante la guerra? Hace un gran trabajo mostrando lo cerca que podríamos estar todos de vivir en una zona de guerra y cómo es, de hecho, eso. Mientras vivimos en un país que pierde su "estatus de superpotencia", esta nación corre un riesgo creciente de tener facciones internas. Es difícil perder el poder. Será aún más difícil perder energía a medida que superemos el pico del petróleo y lidiamos con los crecientes desastres climáticos. Nosotros, en ROPnet, podríamos saber todo esto. Pero la pregunta es ¿cómo compartimos esto con los demás? ¿Cómo incorporamos esto en nuestras estrategias? A menudo he afirmado estar motivado por mi propia cobardía. Nunca quise vivir una guerra; este artículo me recuerda por qué quiero organizarme ahora para evitar lo que podría suceder. Chris Hedges La guerra es una fuerza que nos da sentido analiza más a fondo los fenómenos del colapso social que conducen a la guerra. Si no nos gusta la noción de guerra, en cualquier lugar, incluidos nuestros propios patios traseros, nos conviene no avergonzar a nuestros vecinos para crear el frente más amplio y unificado para que cuando las cosas se acaben, el vecino no lo vea como una opción. para atacar al vecino.
Cordialmente,
Marcy
La vida durante la guerra
Por JANINE DI GIOVANNI
¿QUÉ se siente cuando comienza una guerra? ¿Cuándo se derrumba la vida como la conoces? ¿Cómo saber cuándo es el momento de empacar su casa y su familia y salir de su país? O si decide no hacerlo, ¿por qué?
Para la gente común, la guerra comienza con una sacudida: un día estás ocupado con las citas con el dentista o organizando lecciones de ballet para tu hija, y luego se cae el telón. En un momento la rutina diaria continúa; Función de trabajo y teléfonos móviles de los cajeros automáticos. Entonces, de repente, todo se detiene.
Se levantan barricadas. Se reclutan soldados y los vecinos trabajan para formar su propia defensa. Los ministros son asesinados y el país cae en el caos. Los padres desaparecen. Los bancos cierran y el dinero, la cultura y la vida como la gente la conocía se desvanece. En Damasco, ha llegado este momento.
Pasé casi dos semanas en Siria a principios de este mes; Tuve el privilegio, y la suerte, de obtener una visa porque hay un apagón casi total de los medios de comunicación. El miedo que surge con la guerra civil era palpable. Coches bomba estallaron en las calles; hubo un tiroteo en una estación de televisión. La semana después de que estuve en Damasco, la Cruz Roja declaró que el levantamiento de 17 meses era una guerra civil, lo que significa que el derecho internacional de los derechos humanos se aplica en todo el país. Más esencialmente, significa que los sirios ya no pueden negar, como hicieron algunos, que su país está en guerra y que la vida que han vivido está llegando a su fin rápidamente.
Durante mi estadía en Siria, la vida cotidiana se desarrolló como ocurre en todas partes del mundo. Asistí a óperas en uno de los mejores teatros de ópera de Oriente Medio, fiestas dionisíacas en la piscina los jueves por la tarde, bodas, en las que las parejas se casaban en elaboradas ceremonias sunitas y chiítas, y vi a los maquilladores hacer su magia en los rostros de las actrices para una revista. Sesión de fotos: todas estas actividades son parte de una vida que de alguna manera continuó mientras la guerra se colaba por las puertas de Siria, pero está a punto de desvanecerse, excepto como recuerdo.
No muy por debajo de la superficie de las festividades, había una corriente de tensión, un temor tangible de que el conflicto de 17 meses pronto se derramaría sobre las calles de Damasco.
La gente había comenzado a salir de Damasco cuando llegué. Había fiestas de despedida y las embajadas cerraban. Los barrios de Barzah y al-Midan, donde caminé por las calles hace dos semanas después de la oración del viernes, ahora son áreas prohibidas, bastiones de la oposición. Luego fue tenso hablar en la calle después de la oración del viernes, o tratar de hablar con los partidarios rebeldes. Ahora estará más sangriento. Y me pregunto cuántas de las personas que vi hace dos semanas ahora están huyendo de Siria, cruzando la frontera con el Líbano.
Sé de la velocidad de la guerra. En todas las guerras que he cubierto, incluidas las de Bosnia, Irak, Afganistán, Sierra Leona, Chechenia, Kosovo, los momentos en los que todo cambia de normal a extremadamente anormal comparten una cualidad similar. Una noche en Abidjan, Costa de Marfil, en 2002, por ejemplo, me fui a la cama después de cenar en un lujoso restaurante francés. Cuando desperté, no había servicio telefónico ni transmisión de radio en la capital; “Rebeldes” ocuparon la estación de televisión y las bengalas se dispararon por el cielo. En mi jardín podía oler tanto el aroma de los árboles de mango como el olor de las casas en llamas. Mi barrio estaba en llamas. La brecha de 24 horas entre la paz y la guerra me dio tiempo suficiente para reunir mi pasaporte, computadora y fotos favoritas y huir a un hotel en el centro de la ciudad. Nunca volví a mi amada casa con los árboles de mango.
A principios de abril de 1992, una amiga en Sarajevo caminaba, en minifalda y tacones, hacia su trabajo en un banco cuando vio un tanque rodando por la calle. Se hicieron disparos. Mi amiga se agachó, temblando, detrás de un cubo de basura, su vida cambió para siempre. En unas pocas semanas, estaba enviando a su bebé a un lugar seguro en un autobús en brazos de un extraño a otro país. Ella no lo vería durante años.
COMANDANTE. GEN. ROBERT MOOD de Noruega, el principal monitor de las Naciones Unidas en Damasco, me dijo que no hay un modelo para la guerra. Pero al leer los despachos de la aldea de Tremseh y ver a los refugiados huir de Homs con colchones atados al techo de sus autos, las pequeñas caras de los niños presionados contra la ventana, es difícil no recordar los errores de las últimas dos décadas.
Mientras Rusia continúa vetando los esfuerzos del Consejo de Seguridad para sancionar y reprochar al presidente Bashar al-Assad, amigos en Siria envían correos electrónicos y tuits sobre asesinatos, asesinatos brutales y médicos que torturan a las víctimas. Es difícil no ver que se avecina otra Bosnia. Los sirios que se llamaban a sí mismos sirios hace unos meses ahora dicen que son alauitas, cristianos, sunitas, chiítas, drusos.
La diplomacia está fallando. Kofi Annan, que tiene un comportamiento divino, se mantuvo al margen y observó cómo se desarrollaba el genocidio en Bosnia y Ruanda mientras estaba a cargo de la operación de mantenimiento de la paz. Ahora está suplicando al régimen de Assad que acepte un alto el fuego. En todas las guerras que he cubierto, el alto el fuego es sinónimo de ganar tiempo para matar a más civiles.
Hace trece años, el Sr. Annan presentó un informe a la Asamblea General sobre el fracaso de la comunidad internacional en prevenir la masacre de bosnios en Srebrenica. Lo llamó "un horror sin paralelo en la historia de Europa desde la Segunda Guerra Mundial".
Una vez más, los Estados miembros carecen de la voluntad o el ímpetu para detener la matanza de mujeres, niños e inocentes. Mientras discuten y se pelean por los informes y se sientan en las habitaciones del hotel sin poder ser los ojos y los oídos en el suelo e informar lo que está sucediendo, mueren más personas.
Así es el comienzo de la guerra civil.
Durante el tiempo que pasé en Siria a principios de este mes, hablé con tantas personas de tantas denominaciones y orígenes como fuera posible. Quería ver cómo los partidarios de Assad contaban la historia de lo que estaba sucediendo en su país. Y quería testimonios de quienes sufrieron bajo el régimen.
En el viaje de dos horas desde Damasco a Homs, pasé por ocho puestos de control del gobierno. En el interior, la mitad de la ciudad que no fue arrasada por los tanques y los combates estaba a punto de funcionar: los arbustos en el centro de la carretera habían dejado que crecieran salvajemente, pero un autobús pasó para recoger a algunas personas que se demoraban. Era una extraña señal de normalidad.
En un centro de refugiados abarrotado, conocí a una mujer llamada Sopia que vio por última vez a su hijo de 23 años, Muhammad, en una cama de hospital de Homs en diciembre. Me dijo que la metralla lo golpeó durante un ataque de mortero y que un trozo se había alojado en su cerebro.
Sopia dijo que llegó a su cama una mañana y la encontró vacía. Los médicos le explicaron que lo habían trasladado a un hospital militar. Sopia dijo que tuvo un "sentimiento terrible" cuando comenzó a buscar desesperadamente a su hijo.
Encontró el cuerpo de Muhammad, diez días después, en el hospital militar. Presentaba claros signos de tortura: tenía dos balas alojadas en la cabeza, marcas de electrocución en las plantas de los pies y alrededor de los tobillos y quemaduras de cigarrillos en la espalda.
Para Sopia, la mañana en que vio el cuerpo de su hijo fue el momento en que se dio cuenta de que estaba en un país en guerra. Me dijo que su hijo era un hombre sencillo, un trabajador de la construcción y que no tenía vínculos con los rebeldes. Pero Sopia y su familia vivían en Baba Amr, un área de Homs que había sido un bastión de la oposición, y se supone que los hombres de cierta edad son combatientes o partidarios del Ejército Sirio Libre.
Le pregunté a Sopia una y otra vez si su hijo era un luchador. No, dijo ella, no lo estaba. El dolor de Sopia no era diferente al de las madres de los combatientes del gobierno, aproximadamente de la misma edad que Muhammad, que había sido asesinado en Damasco por artefactos explosivos improvisados o metralla voladora. Para ellos y para Sopia, la política parece importar menos que el dolor crudo, la pérdida inconsolable. Los soldados armados en los controles de carretera en todo el país revisan los autos que pasan en busca de armas y soldados. Los pasajeros sospechosos son detenidos para interrogarlos. De camino a Homs, unos hombres armados favorables a Assad, educados pero amenazadores, me detuvieron a mí, a mi traductor y a su madre en un puesto de control durante varias horas. (Fuimos liberados solo después de que la madre del traductor, una anciana siria, les suplicara que nos soltaran para poder tomar la medicación necesaria para el corazón).
En Homs, conocí a un niño que estaba sentado en un suelo de parquet jugando a Go Fish. Para él, la guerra comenzó cuando comenzó la Primavera Árabe de Siria en marzo de 2011. Luego, sus padres le prohibieron salir de la casa. Ahora hay un francotirador al final de su calle, y al anochecer, el mortero resuena en la oscuridad y se hace más fuerte a medida que avanza la noche.
El niño vive cerca de las ruinas fantasmales de Baba Amr, donde el aire fuera de su balcón todavía es rico en olor a jazmín, olivos y azahar. Si entraba y cerraba los ojos, le sería posible creer que afuera no había guerra.
La familia del niño no apoya al Sr. Assad; de hecho, la abuela del niño lo detesta con vehemencia. Pero no se van. ¿Por qué? La madre del niño me dijo que se quedan porque esta es su casa. La vida aquí ya es como la vida en una prisión, una sensación que solo empeorará. El niño tiene un DVD, una versión pirateada de "Solo en casa" que vigila una y otra vez cuando hay electricidad. Extraña a sus amigos, la mayoría de los cuales han huido.
De vuelta en Damasco, me senté en otra azotea con aroma a jazmín y charlé con un elegante arquitecto sirio. Sus dos hijos jugaban adentro mientras tomábamos té en la terraza y me preguntaba cuánto tiempo más se quedaría en el campo.
Fui a un ensayo de la Orquesta Infantil de Siria y escuché una versión áspera de la oración vespertina de la ópera "Hansel y Gretel". Al ver a los niños y sus rostros jóvenes y serios mientras tocaban sus oboes y flautas, me pregunté cuántos morirían, cuántos huirían, cuántos se quedarían y lucharían en los días venideros.
Visité un hospital militar en Barzah donde vi los cuerpos destrozados y destrozados de 50 soldados del gobierno caer de camillas ensangrentadas y entrar en ataúdes en preparación para un funeral masivo.
Los trabajadores del hospital, equipados con máscaras que probablemente ofrecían poca protección contra el hedor de la muerte, cubrieron cada ataúd con una bandera siria; una banda tocó la marcha de la muerte. El director del hospital me dijo que cada día mueren 15 soldados del gobierno. Pero no hay forma de verificar esas cifras o de tabular el número de civiles muertos. Las Naciones Unidas dicen que han muerto 10.000, pero los activistas humanitarios dicen que el total se acerca a los 17.000.
En la guerra, se dice, la verdad muere primero. A medida que avanza la guerra en Siria, la gente busca la verdad. En Homs, Sopia busca una respuesta a la pregunta de por qué su hijo herido fue torturado tan brutalmente.
En Damasco, una joven activista me dice mientras toma una pequeña taza de café que no teme volver a ir a la cárcel por protestar pacíficamente. Ella usa un nombre falso y se muda a menudo. No puede comunicarse abiertamente en su teléfono celular o por Skype. “Creo en lo que estoy haciendo”, dijo. "No tengo miedo." Quiere vivir en un país veraz y libre de reglas dictatoriales.
En una oficina del gobierno cerca de la autopista Mezze, un funcionario cristiano de nombre musulmán dice que creció en un país que, como Bosnia, era un crisol de grupos étnicos, refugiados de Armenia, cristianos, chiítas, sunitas y ortodoxos griegos. . Dice que el levantamiento cambiará todo esto. “Todos los que creen en el modelo sirio son traicionados”, dijo.
En el casco antiguo de Damasco, un artista famoso se sentó en su estudio, una habitación en la antigua casa de una familia judía que la usaba para guardar su sagrada Torá, y dijo que la guerra se acercaba.
Hace dos años, antes de la Primavera Árabe, expresó su visión del futuro del Medio Oriente en una exposición escultórica llamada “Guillotina”, en el centro de Damasco. Ahora, si pinta un cuadro, dice: "Mucha gente está hecha pedazos".